Ir al contenido principal

Tres crónicas, tres viajes y tres recuerdos imborrables




Tres crónicas, tres viajes y tres recuerdos imborrables





 En memoria de mi hermano Gregorio






Por Eduardo Correa



¡Guárico adentro!





En memoria de mi hermano Gregorio



Soy guariqueño


“Es grande haber nacido
en mi llano guariqueño,
entre vacas y becerros
con caballos y novillos,
donde canta el pajarillo,
canario y cristofué
y donde el llanero de a pie
camina con mucho tino.

Mi honra es haber nacido
entre sabanas y esteros,
entre música y copleros
y entre caminos tendidos.

Guárico de mil caminos
del caminante sin rumbo
y donde alumbra el cocuyo
centelleante y taciturno
y donde el llanero montuno
va pegado a la nobleza
y donde la naturaleza
forma hombres de futuro.

Allá va el toro lebruno
embistiendo juguetón
y aquel potro cimarrón
relincha con mucho orgullo,
Guarico eres mi mundo
mi querencia y mi sueño
y siempre serás mi suelo
y mi querer más profundo”.



Una boda en el corazón del llano
(El día que se casó Reynaldo)
                                                                      


Era un día sábado, pero no recuerdo con exactitud la fecha y los años, aunque estimo que distan unos cinco lustros de algo que quiero contar. Ese día hice un viaje desde Acarigua, en el estado Portuguesa, a Valle de la Pascua mi tierra natal. Era uno de esos tantos viajes que emprendía con cierta regularidad y que tenía como norte visitar a mi madre María Josefa en su residencia habitual. Después de unas cinco horas de carretera ya estaba “aterrizando” en mi querido barrio Guamachal  y como siempre sucede en el llano, al no más llegar salieron todos a recibirme con mi madre de primerita con una  brillante y espontanea sonrisa que se “alojó” en mi corazón y alcanzó su máxima expresión en cuanto nos abrazamos. Al ratito y poco después de los saludos y abrazos de rigor, mi hermano Gregorio me dijo: “Que bueno que llegaste, pelón, porque tenemos una fiesta por ahí”. ¿“Ah sí? Logré articular mientras se acercaba Bartolo Ramón, otro de mis hermanos. “Greco, ¿Y de qué se trata esta vez? “Se casa Reynaldo Armas”. Me respondió rápido y seguro. Al mirarlo fijamente y con cierta sorpresa se sonrió, y agregué sonriendo igualmente: “¿En serio, Gregorio? –“Sí, compañero, así mismo es”. Los tres nos separamos del grupo que ya había crecido un tanto con unos vecinos amigos que se habían unido y venían a saludarme. Mamá nos lanzó una mirada y nuestros ojos se cruzaron y sentí como si me dijera: “Caramba, hijo, ya estás planeando fiestas con los muchachos”. Sonriendo nos quitamos las miradas y volví a insistir en el tema planteado. Aquí es necesario decir que nosotros éramos seguidores fervientes del trabajo artístico de Reynaldo Armas al igual como lo somos al día de hoy. Por la comarca, como se dice, todo el mundo tenía que hacer con aquella “reynaldería” nuestra al extremo de comentar cuando nos reuníamos para escucharlo, y no eran pocas las veces que lo hacíamos: “Ya arrancaron de nuevo los vecinos con las canciones de siempre”. Y por supuesto que se referían al largo y rico repertorio musical del hijo de Santa María. Aunque otras veces nos llamaban “los hijos de don Simón” o “los hijos de doña María”, en clara alusión a nuestros padres. Por eso al comentarme lo de la fiesta y la boda de Reynaldo aquello llamó mi atención. Pero, confieso que pensé, al no más escuchar la cuestión de la boda y el nombre del personaje, la dificultad de asistir a algo así y tan repentino sin conocer personalmente a Reynaldo Armas, a quien apenas había saludado una vez en Guanare en una reunión con un grupo de folcloristas y en cuya ocasión me fue presentado por un amigo intérprete del folclor al igual que el hijo del caserío Los Guatacaros conocido como Joseíto Herrera, uno de los geniales integrantes del grupo que grabó la historia de El Silbón escrita por Dámaso Delgado. Fue un saludo rápido y más nada del cual dudaba mucho que se acordara Reynaldo después de tanto tiempo. 

Y es que tampoco teníamos una invitación formal que es usual en esos casos además de obligatorio y eso le exterioricé a mi hermano que me dijo: “No chico, quédate tranquilo, que Reynaldo hizo una invitación publica por la radio y quedó claro que puede asistir el que le dé la gana”.  Le riposté de inmediato: -“Si hombre, vas a creer tú que eso es así sin tener tarjeta de invitación y de paso sin ser un tipo “pesado” y conocido. Tú sabes que es así, Gregorio, no te hagas el loco”. Entonces intervino Bartolo que escuchaba todo aquello en silencio y que a veces soltada una risita y dijo terminante: “Sí, pelón, Gregorio tiene razón. El que quiera puede ir, anímate y más nada”, terminó diciendo mientras yo acotaba decidido: “Bueno, tú sabes que por ánimo no porque eso es lo que me sobra y ustedes saben que yo para trabajar es que soy flojo”. Expresé a manera de broma y todos nos echamos a reír y fue entonces cuando Gregorio me dijo entusiasmado y en movimiento. “Bueno, pelón, si vamos a ir, acomodémonos y partamos porque la boda se va a celebrar en la finca La Clemencia y esa queda retirada de La Pascua”. Por su parte, Bartolo no perdía palabras y nos informó que en aquel momento se celebraba el casamiento en la iglesia principal, la que está ubicada justo enfrente de la plaza Bolívar. Todo el acto era trasmitido por la radio y según se afirmaba no cabía un alma más en la Casa de Dios. Por cierto que el Coro y el Ave María eran cantados por un número importante de intérpretes donde se confundían trovadores espontáneos con el canto a flor de labios y de acuerdo con el relator radial eran acompañados por una treintena de arpas colocadas vistosamente al igual que los demás instrumentos musicales. Al escuchar todo aquello me dije mentalmente “Vaya boda, ¿no?”.

Decidimos partir con la premisa que sostenía Gregorio de que debíamos llegar antes de que lo hiciera el “gentío” dada la invitación colectiva que ya se había regado por todo el pueblo y por un momento pensé: ¿Llegar primero que todo el mundo incluyendo los recién casados? Eso no me cuadraba mucho a mí. El hato La Clemencia está ubicado a unos treinta kilómetros de La Princesa Guariqueña y la ruta a seguir atraviesa los caseríos Mahomito y Mamonal por una carretera de granzón no exenta de huecos y cañadas en sus dos lados. Sin embargo, el paisaje en derredor era muy agradable y que constatábamos al pasar por varios fundos llenos de ganado, pastos garzas blancas volando bajo y volviendo de vez en cuando al garcero un tanto alejado del  camino. Era de mediodía y el sol se tornaba con cierta reciedumbre. A lo lejos, un horizonte vasto y hermoso compuesto por nubes blancas y azuladas formando figuras incomprensibles y atrayentes. De pronto Gregorio se volvió a mí y me espetó: “Epa, compañero, ¿Y qué pasó con la música?”, se refería al reproductor de la camioneta y a los casetes contentivos de pasajes y joropos que solíamos escuchar en esos y otros momentos de tertulia y entretenimiento. Al ratito estábamos escuchando “Laguna vieja”, “Pesadilla entre las flores”, “El beso robado”, entre otras canciones que nos gustaban mucho y que formaban parte del excelente repertorio musical “pegados” en la radio por aquellos años. A pesar de la música, la conversación  y uno que otro cuento exhibidos durante el trayecto y lo bien que nos sentíamos, a mí no se me quitaba la idea de que al llegar a la puerta debía estar una persona de panza voluminosa con lentes oscuros e incluso armado cuidando la entrada. Y me preguntaba cómo haríamos para superar el impedimento propio de esos casos. Ahí fue cuando le dije al Greco que lo único que yo cargaba que tal vez podría servirnos era un carnet del Sindicato de Radio y Televisión y otro del Gremio de Folcloristas de Acarigua del que era agremiado y directivo. Al escuchar aquello el Greco soltó entusiasmado: “Casi nada, pelón, con eso basta y sobra”. Yo seguía con la duda y tercamente afirmé: “No te creas, Gregorio, hay muchos que no le paran a eso”. Los saqué de la cartera y los metí en el bolsillo de la camisa como el único argumento disponible para vencer la barrera que tanto temíamos.

En unos cuantos minutos ya estábamos en el sitio y pudimos leer en un aviso bien acomodado el nombre de la finca. El lugar estaba muy concurrido, alegremente alborotado y con la música llanera interna que se dejaba oír desde afuera. Aparcamos entre un número grande de vehículos de todas las marcas y colores. El carro más viejo nos pareció el de nosotros pero eso no nos arredró y entre presurosos, dubitativos e inseguros llegamos a la puerta. Y en efecto, como lo temía, allí estaba el hombre corpulento franqueando la entrada y nos puso la mirada penetrante en cuanto nos vio. Y justo ahí aumentaron nuestras dudas. De inmediato nos dijo, en el mismo momento en que yo trababa de sacar el fulano carnet del bolsillo que de paso no pude hacer porque su voz llegó rápido y fuerte: “Muchachos, bienvenidos, pasen adelante y disfruten la fiesta en nombre de Reynaldo Armas”. Por supuesto que aquello, sin dudarlo, resultó muy agradable a nuestros oídos y sin pensarlo dos veces traspasamos la puerta dándole resueltamente las gracias al hombre corpulento de la entrada que resultó tan amable y cortés. Alegres y gratamente sorprendidos nos encontramos en medio de muchas personas y en un ambiente que prometía muchas satisfacciones. 

En las primeras de cambio nos dispusimos a recorrer el lugar que lucía sobriamente engalanado y entre árboles circundantes. Varios quioscos adornados con cintas multicolores,  bien ubicados y pudimos darnos cuenta que en cada uno de ellos había dos personas atendiendo y ofreciendo las bebidas de rigor y cada uno de esos sitios con abundantes licores y bebidas específicas donde cada quien bien podía solicitar la de su preferencia. En cantidades que parecían inagotables había allí cervezas, vinos, ron, wiski, refrescos y agua, entre otras cosas, que solo había que pedirlos y más nada. Gregorio y Bartolo me acompañaban casi en silencio durante el recorrido y podía notar su extrañeza y no poca la alegría de que aquello fuera así. Fiesteros como pocos, esto resultaba extraño de acuerdo con sus experiencias en el oficio donde no eran pocas las trabas y la escasez. Muy cerca de un árbol con mucha sombra habíase colocado una enorme tarima y un sonido espectacular que captaba hasta el sonido de un insecto. Tres arpas se mostraban señoriales y listas para la ocasión, mientras la música ambiental, llanera por supuesto,  llegaba al corazón. Seguíamos caminando y nos encontramos con una especie de pequeña ensenada y allá abajo, relativamente cerca, varias terneras, sabiamente colocadas en sus estacas, se asaban lentamente, así como también se veían ollas grandes en fogones cocinando sancochos llaneros. Mesas varias cerca de las terneras y ollas llenas de yuca cocida y recipientes de buen tamaño con guasacaca e incluso llegamos a ver un budare inmenso donde se asaban unas arepas blanquísimas que apenas comenzaban a dorarse. En tono jocoso, Gregorio, medio risueño, me anotó: “Bueno, pelón, con todo esto come un ejército tranquilamente”. Le completé las palabras viéndole fijamente: “Y bien sabroso, por cierto”.

El mismo Gregorio agregó de seguidas: “Podemos empezar echándonos una y después decidimos con cual bebida nos quedamos y por pagar no se preocupen que yo me hago cargo de eso”. Nos reímos y partimos hacia uno de los quioscos donde nos atendieron cordialmente y en unos minutos de pronto cesó el sonido y al mirar hacia la tarima estaba en el lugar el mismísimo Reynaldo Armas que había tomado el micrófono con la intención de dirigirse a la nutrida audiencia que aplaudía con frenesí al autor y cantante llanero que vestía un elegante y bien cortado  lique liqui y muy atenta, cerquita de ahí, estaba Lolimar Pérez luciendo un hermosísimo traje matrimonial y no quitaba su alegre y satisfecha mirada del trovador llanero presto a hablar. La ex reina de las ferias recientes de la ciudad de Valle de la Pascua estaba acompañada de un alegre grupo de féminas que por la forma de vestir daba la impresión que fueron las damas de honor en la singular  boda. Reynaldo hizo señas amables al público para  detener la ovación y de inmediato dio la bienvenida a todos haciendo especial énfasis en el agradecimiento por haber venido a compartir aquel momento con él que según afirmó con voz grave y pausada “era el día más hermoso de su vida” y eso lo dijo viéndose con su bella esposa, sonreídos y satisfechos. En medio de aquellas emociones, del grupo que aplaudía entusiastamente, salió una voz que pedía que cantara el trovador recién casado y este respondió solemnemente: “No me pidan que cante hoy, amigos, porque no voy a cantar”. Y agregó seguidamente con una risa complaciente y pose artística: “Yo creo que hoy me merezco que canten para mi todos mis amigos y colegas. Yo se los pido como regalo”. Y bajó de la tarima en medio de una lluvia de aplausos y vítores que agradeció con una vistosa inclinación.

Enseguida subió un animador con una bien timbrada voz que no conocía yo y al preguntarle a Gregorio me dijo que se trataba de José Luis Moleiro. “Él es muy conocido por el oriente y anima por ahí. Es bueno, como puedes notar”. A partir de allí la música no paró ni un solo instante sucediéndose, unos tras otros, los intérpretes de la canta llanera dedicando sus melodías a los afamados y singulares contrayentes. La fiesta llanera se había prendido con intenciones de no pararse jamás, según era el ánimo de todos los asistentes. Con regularidad subía un trovador o trovadora y al no más terminar subían otros y otros mientras pasaban las horas sin que uno se diera cuenta. Podía pensarse que aquellas alegres canciones traspasaban los árboles y con la brisa llanera se perdían en la sabana mezcladas con el olor del mastranto y de las flores diversas del llano guariqueño.  El tiempo parecía detenerse en una alegría desbordada y contagiosa entre los típicos joropos recios del llano e intercalados con pasajes melodiosos, entre reparto de ricas tortas, terneras gustosas,  sancochos humeantes y bebidas de todo tenor, risas y felicidad general.

De pronto vimos un movimiento inusual, no cónsono con lo que allí vivíamos, cuando en torno a uno de los quioscos se agruparon unas personas que entre forcejeo y lucha lograron someter a un hombre que al acercarnos pudimos visualizar que era uno de los meseros contratados e inmediatamente lo inmovilizaron entre varios hasta que se hicieron presentes unos funcionarios policiales quienes al parecer eran invitados y corrieron a poner orden quedando formalmente detenido el sujeto. Se le acusaba de haberse apropiado de varias botellas de wiski y otras bebidas que de modo clandestino venia sustrayendo y fue descubierto, según se dijo, por otro mesero que lo delató  poniendo sobre aviso a los responsables de la fiesta. Fueron varias las voces que se alzaron venidas del grueso de los asistentes que pedían castigo implacable para el insolente y atrevido servidor que había cometido tan terrible falta, según eran los argumentos mezclados con alcohol y animosidad  proferidas  desde el tumulto que se formó al conocerse el hecho. En minutos se apersonó Reynaldo Armas quien informado de la irregularidad decidió intervenir. Llegó y pidió que le trajeran al responsable. Seguían las voces enconadas vociferando “que lo llevaran preso y que fuese castigado ejemplarmente”. Reynaldo encaró al osado muchacho y le dijo con toda la calma del mundo, una vez solicitado que le quitaran las manos de encima: “Hermano, ¿por qué hiciste eso? ¿No ves que estamos entre familia y amigos? Aquí todo es de todos y solo había que respetar eso”. Entonces sonó una voz fuerte y estentórea que soltó: “Mándalo preso, Reynaldo, de una vez”. Uno que estaba cerca de mí llegó a decir: “Deben darle una paliza y sacarlo, es lo que se merece”. El cantor de “Laguna vieja”, lucía muy tranquilo y su rostro circunspecto y con dejos de bondad y desprendimiento expresó al acusado que no quiso verlo de frente y más bien miraba al suelo: “Oye, no vamos a hacerte nada y no vas a ir preso, solo te pido que nos devuelvas lo que te llevaste y te marches de la fiesta”. Hubo un silencio entre la gente que fue cortado cuando el mismo intérprete de “Pesadilla entre las flores” terminó aquel incidente dirigiéndose a todos: “Bueno, volvamos nosotros a lo que vinimos. ¡Arpa, maestro!”. Y se formó un jolgorio escuchándose un aplauso general. Apostado en uno de los quioscos y junto a Gregorio y Bartolo me quedé en silencio y a mi mente llegó un pasaje del libro “El néctar de la instrucción”, de la literatura hindú, que habla del comportamiento del hombre y que sostiene en una de sus partes: “Si se deja un saco de arroz en un lugar del camino, los pájaros vendrán a comer unos pocos granos y se irán, sin embargo, el ser humano tomará todo el saco. Él se comerá todo lo que le quepa en el estómago y luego tratará de llevarse el resto”. Gregorio me sacó de mis pensamientos al recordar: “Dijimos que nos iríamos temprano y miren la hora que es ya: ¡las doce de la noche, compañeros!”. En efecto, estábamos entrando en la madrugada y no obstante cierta indecisión, acordamos partir. Debíamos tomar camino y al pasar de nuevo por la misma puerta habían pasado doce horas. Volvimos la mirada y atrás quedaba “prendida” la parranda llanera y aquello aún estaba “vivito y coleando”. Y era muy cierto lo que dijo Gregorio al abordar el carro: “Ya a mí no me cabe más nada”. Bartolo le siguió: “A mí tampoco”. Y yo concluí risueño: “Lo mismo digo”. Al día siguiente corría por la ciudad de Valle de la Pascua, en boca de la jocosidad llanera: “En verdad, jamás se había visto tanto borracho tirados a los lados de la vía desde la finca La Clemencia hasta el propio pueblo”. Y como dice un poema gaucho que aquí parodiamos “Y desde la finca La Clemencia a La Pascua, hay treinta kilómetros apenas”.          

                

Una imponente aventura por el río Orinoco



El llano guariqueño conoció de modo muy especial algunas andanzas y correrías mías junto a mi hermano Gregorio y de allí que fuesen varios los viajes que emprendí con él, por eso no perdíamos oportunidad cuando de viajar y conocer lugares se trataba. Y la emoción nos embargaba nada más de pensarlo y es necesario acotar que no necesitábamos un plan o un programa determinado, es decir, no nos acomodábamos mucho para “coger carretera”, como se dice en el argot popular. Fue así como una vez, hace más de veinte años, estando en nuestro hogar de Guamachal, en Valle de la Pascua, en amena conversación, le pregunté: “¿Qué te parece si un día de estos nos vamos a Cabruta y damos un paseo por el imponente río Orinoco? Tengo ganas de ir por ahí”. Gregorio volteó rápido a mirarme sorprendido por la interrogante que acababa de hacerle y con un brillo en sus ojos pensó unos segundos y me respondió con otra pregunta: “Pelón, ¿por qué no nos vamos temprano en la mañana? Ahorita es muy tarde”. Lo miré sonriente y le dije que estaba bien y que en la mañana partiríamos. Dicho y hecho. Al siguiente día, sin más pertrechos que las ganas de viajar, nos fuimos y apenas partimos comenté: “Gregorio, nosotros somos locos, cómo vamos a arrancar para un sitio tan lejos así como así y llevando tan pocas cosas”. Nos reímos y al rato soltó: “Los viajes hay que hacerlos así porque si uno se pone a planificar segurito que no hace nada. Vamos a darle y en el camino nos enderezamos”. Y se echó a reír acomodándose en el asiento.

Poco antes de pisar Chaguaramas avistamos fugazmente el monumento del “ánima del Pica-Pica y habían contadas personas en el lugar. Muy pocas en verdad y debe haber sido por la hora porque era casi de madrugada cuando pasábamos por ahí. Existe mucha devoción a esa ánima y lo sabe todo aquel que haya viajado y pasado por el sitio y visto las incontables velas encendidas permanentemente, así como las numerosísimas placas, pergaminos, objetos y otros reconocimientos dejados en la sede como una prueba de los milagros recibidos por las personas creyentes, propias y extrañas, que le rinden devoción. Al llegar a Chaguaramas vimos el poblado un tanto solo también y sin mucho movimiento de personas y vehículos. Tal vez sería por la misma razón anotada antes. Era día sábado muy temprano y todavía no habían colocado la enorme escultura que recuerda a un santo de la antigüedad católica conocido como san Lorenzo que es pilar de la Iglesia de Cristo, la católica. Ahora luce allí imponente y atractiva en medio de la carretera nacional, enfrente a la ciudad, en una especie de pequeña redoma y distribuidor vial hecho con ese propósito. Por cierto que este mártir, san Lorenzo, por el año 250, fue horriblemente martirizado por un emperador romano que lo mandó a quemar en una enorme parrilla, ahí ardió y se achicharró Lorenzo ante los ojos sorprendidos y consternados de la gente. Se cuenta que no mostró en su cara los rigores que sufrió al ser quemado porque el emperador le dijo que le trajera las riquezas de la iglesia so pena de pagaría muy caro y entonces Lorenzo recogió a los enfermos, lisiados y mendigos y se los llevó, argumentando: “Tome, esta es la riqueza de la iglesia”. Al ver aquello el romano emperador entró en cólera y ordenó el sacrificio.

Al enrumbar a la ciudad próxima me pregunté con cierta preocupación como estaría el camino hacia Las Mercedes del Llano. El Greco respondió viendo a la inmensidad: “La carretera está destrozada”. Habló sin inmutarse y con la vista perdida en el horizonte. Lo vi fugazmente y seguí conduciendo con la mirada puesta en el camino. Muchas historias salieron a relucir durante el trayecto que, mágicamente, hicieron que las horas parecieron cortas y vale contar que a cada rato nos sorprendíamos con algunos caimancitos o babas que salían corriendo hacia las lagunas naturales que se formaban con las aguas de lluvia y se perdían de pronto en la nada. No faltaban los ruidos de las guacharacas y las paraulatas saltando de mata en mata. A veces un colibrí llegaba al vidrio del carro y se espantaba rapidito. Y por supuesto que fue casi constante la presencia de las garzas provenientes de los garceros distantes. Y la vacada, a lo lejos, se perdía en el horizonte. Y claro estaba que el Greco a cada rato me soltaba: “¡Cuidado, pelón, con ese tremendo hueco”. Yo lo esquivaba y a la vez le decía. “Eso no es un hueco sino una tronera”.  Y sin saber cómo, de pronto avistamos la entrada del pueblo de Cabruta. Atrás habíamos dejado, apenas unas horas, a Las Mercedes del Llano, Santa Rita y otros caseríos. Y valga acotar,  con satisfacción, que al pasar por Las Mercedes nos invadió el recuerdo del héroe venezolano Juan José Rondón, oriundo de ese pueblo. Habíamos pisado, nada más y nada menos, que los lugares en donde había nacido y crecido el legendario Rondón, el mismo que no dudó ni siquiera un instante en  caminar con pasos firmes hacia la grandeza histórica. “Rondón, hombre negro, con valor y con coraje, que apostó su vida por la libertad e independencia plena de nuestros territorios y que sobresalió en las batallas de Las Queseras del Medio, Pantano de Vargas y en la de Boyacá”, como bien lo atestigua el profesor Elías Zurita, también nacido por aquí, pero en los tiempos de ahora, en su excelente libro “Juan José Rondón, el Aquiles del Llano”. Y puede agregarse que este Rondón es el mismo al que Bolívar, durante la batalla de Pantano de Vargas, en Nueva Granada y en un momento crucial de la refriega, le gritó: “Coronel, salve usted la república”. Y así fue, salieron victoriosos de modo increíblemente, tal era la destreza y el arrojo de este nativo guariqueño.

Es de observar que el único bastimento que llevábamos estaba compuesto por una cava de anime y en su interior una porción de hielo con una buena cantidad de cervezas que íbamos degustando, a la vez que escuchábamos música llanera y repitiendo cada vez la canción preferida de mi hermano Gregorio y que no era otra que “El toro y el tiempo” de Reinaldo Armas, que es un buen tema que relata las peripecias de un toro muy enamoradizo, pero ya viejo e insistiendo sin  descanso en su cortejo a las novillas y vacas. Tal vez ese “pasatiempo especial”, el de la música y las cervezas, entrelazado todo esto con la conversación que llevábamos, hizo que no sintiéramos el rigor de las horas y el calor que a partir del mediodía hacía calentar suficientemente aquel  ambiente llanero por el que nos desplazábamos.

Poco después al avistar el puerto fluvial nos pareció pintoresco y agradable con sus casas enclavadas en lugares seguros y construidas alejadas de la caudalosa vertiente. Entre ellas muchos árboles frondosos y sombreados a aquella hora del día medio daban una sensación de frescura. El pueblo lucía concurrido aunque un tanto silencioso con gente del lugar en su mayoría absortas y metidas en sus actividades que consistían en atender unos kioscos muy sencillos en su aspecto, pero bien abastecidos de comida propia del lugar y en donde destacaba el pescado frito, sopas ardiendo en sus calderos y ollas que despertaban el apetito por su aspecto llamativo y olores que cautivaban. Las personas iban de un lado a otro. Tan entretenidas estaban en sus quehaceres que pocos advirtieron nuestra llegada. Aparcamos a las orillas del lugar y nos dispusimos a recorrerlo hasta llegar al rio y allí estaba el majestuoso e imponente Orinoco un tanto intranquilas sus aguas y algo amarillentas que eran surcadas por canoas y algunas curiaras. Eran varios los fuera de borda con sus ruidos menores. Contemplamos aquellas aguas por unos minutos y veíamos un número indeterminado de garzas que adornaban el panorama volando entre pescadores y montañas. Todo aquello semejaba un enorme cuadro pintado por una mente singular y unas manos expertas y sabias sobre una gran tela multicolor cuyo pintor no puede ser otro que nuestro Padre Celestial que tomó todos los elementos, detalles de rigor y los colocó en el sitio justo. Y todo aquello era bonito y muy exultante. No podía ser de otra manera. En minutos y después de haber contemplado esas maravillas fue cuando decidimos almorzar mientras esperábamos la gabarra para continuar hacia Caicara. Al Greco le costó decidir su almuerzo entre un burbujeante sancocho de “boca chico” bien adobado y un bagre rayado que chirriaba en aceite en una amplia palangana. A la vista lucía preparada y recién hecha una apetitosa ensalada cuyas hortalizas y verduras, según nos informaron, todas eran cultivadas por los labriegos arraigados en la zona. También, en unas grandes botellas de vidrio se ofrecía papelón con limón bien frío. El pan era la llamada “yuca pega dedo”. Al ver su indecisión, le acoté: “Tranquilo, catire, dale a la sopa y después te mandas el pescado”. Con una sonrisa que llamó la atención del vendedor, dijo “no, pelón, no me cabe”. Mientras comíamos, alcanzamos a oír una alegre algarabía, allá en el rio y al preguntarle al cocinero nos informó que eso era frecuente cuando avistaban la gabarra que cargada de gente, vehículos y cosas comestibles llegaba a la orilla. Era un entretenido acontecimiento. Muy natural y sencillo, pero vistoso. Las emociones comenzaron a invadirnos de nuevo y apuramos la comida no fuera a ser que nos quedáramos sin un puesto ante la advertencia que hiciera un lugareño respecto del espacio reducido sobre todo para los vehículos y que era normal durante los fines de semana. El Greco se adelantó y fue a resolver el asunto regresando poco después y diciéndome me satisfecho: “Listo, pelón, podemos viajar tranquilos”.

En menos de media hora estábamos ubicados en una enorme gabarra que partió dejando en la rivera de las famosas aguas a un grupo numeroso de personas levantando sus manos diciéndonos adiós, algunas se alcanzaban a ver algo tristes. Greco y yo nos apostamos al lado de la camioneta, encendimos el reproductor y empezaron a sonar las canciones del trovador de Santa María, Euclides Leal, quien por aquel tiempo tenía pegado el tema “Viajando en el bus”. Al oír la música fueron varios los que se nos acercaron a compartir las melodías. Cómo olvidar aquella travesía a través de las sinuosas e inquietas aguas de una de las corrientes más conocidas e importantes de Suramérica que es honra venezolana y que significa una riqueza sin igual y un recurso hídrico esencial para el país. Al desplazarse la gabarra iba dejando quioscos y casas detrás que tendían a verse pequeñas y más pequeñas en la medida en que nos alejábamos de Cabruta. A los lados, de vez en cuando, se dejaban ver inmensos barrancos, zonas boscosas y más al fondo visualizábamos las barracas habitadas por las etnias del lugar y algunos de ellos ponían sus ojos sobre la gabarra y se quedaban quietos y en silencio, viéndola pasar.

Al llegar a Caicara, el Greco buscó a un amigo de apellido Ocanto que allí vivía y quien nos invitó a quedarnos en su casa. Era un ex empleado del Servicio Panamericano que trabajó con mi hermano en esa empresa de traslado y protección de bienes. Muy temprano en la mañana el amable amigo nos invitó a desayunar en el mercado municipal de Caicara y allí pudimos deleitamos el paladar con unos sabrosísimos manjares propios de la tierra guayanesa. El Greco no desperdició el momento para recordarme un dicho de la zona: “Pelón, no vayas a comer sapoara porque te vas a quedar por aquí enamorado como un pendejo”. Yo lo vi y me sonreí con ganas de no escucharlo. Llamó nuestra atención que todos los estantes estaban llenos de variadas verduras y hortalizas  que al igual que en Cabruta era cosecha propia. El acompañante nos presentó a la autoridad policial del lugar y al hacerlo con el Greco dijo de modo peculiar: “Amigo, te presento a Gregorio Correa que fue mi compañero de trabajo y ten cuidado porque este hombre no pela con un rifle a dos kilómetros de distancia”. El interpelado abrió los ojos hasta donde pudo y mirando al Greco estrechó su mano y solo atinó a decir pelando los ojos: ¡mucho gusto, señor tirador! 

Al mediodía del día segundo hubimos de regresar. Repetimos el agradable retorno y al llegar de nuevo a Cabruta compramos unos cuantos bagres “dorados” que son distintos al “rallado” justo por esto último, con un aspecto increíble porque acababan de ser sacados del agua y obviamente era palpable su frescura y buen color. Por el camino el Greco rompió el silencio y dijo con firmeza: “Vamos a decir, al llegar a la casa, que fueron sacados por nosotros. No te olvides que salimos fue a pescar”. Con una sonrisa le riposté que no nos iban a creer. Él contestó: “No importa”. Yo me quedé pensando y mirando a la distancia y me dije: “Si, Greco, fuimos muy hábiles al  pescarlos con el anzuelo del dinero y sacados desde el fondo de un balde que sostenía un alegre vendedor”

Al llegar a casa de inmediato bajamos la cava con su nuevo contenido que no era otra cosa que los bagres dorados del cuento “pescados por el Greco y por mí”. Nadie nos creyó capaces de esa hazaña, sin embargo era inocultable la alegría de todos, incluidos algunos vecinos que se acercaron emocionados a contemplar aquel tesoro fluvial. Nuestra madre María Josefa, amante de ese producto del gran rio, lucia muy alegre y dispuesta a comenzar de una vez la fritura de los dorados. Antes cumplimos con “la repartición de los peces” entre las personas del hogar y algunos amigos. Greco y yo nos miramos y en silencio nos dijimos: “Misión cumplida”


Viajando en el recuerdo y la nostalgia



Mi memoria guarda en el recuerdo y la nostalgia otra de las vivencias que tuve con Gregorio en un viaje que realizáramos por uno de los lugares hermosos del llano guariqueño. En esos días yo había viajado desde Acarigua, en el estado Portuguesa, donde laboraba en un medio de comunicación social, versión  radio, donde hacía los noticiarios y hube de dejar el empleo porque me avisaron que mi señora madre, María Josefa, estaba enferma y tuvo que ser hospitalizada por problemas serios de salud. Mi hermano Gregorio me llamó con urgencia informándome del delicado asunto y me pidió que fuera y así, junto a él y los demás familiares, coadyuvar en la resolución  del problema de nuestra progenitora. Recuerdo que después del noticiero del mediodía le comuniqué a uno de mis compañeros de labores y además muy cercano personalmente, que debía viajar a Valle de la Pascua con urgencia porque según me habían informado  “mi mamá había caído en cama y estaba muy mal en el hospital de la ciudad”. Le informé a mi amigo y compañero de trabajo que debía partir lo más pronto posible. El me miró y contestó a manera de pregunta: “¿Y qué va a pasar con tu trabajo, Eduardo? ¿Qué vas a hacer después? Al responderle lo hice visiblemente contrariado: “Acabo de decirte que mi madre está muy enferma y me necesita. Debo viajar y estar con ella y lo que ocurra con el trabajo y qué haré luego, no lo sé, amigo. Debo irme rápido”.

Tal como había decidido, así lo hice. Al llegar nos ocupamos del apremio en cuestión y afortunadamente,  después de varios días, mi madre encontró una buena respuesta médica y estaba en tan franca mejoría que pudimos traerla a casa y continuar de ese modo con su restablecimiento. Por mi parte, me quedé un buen tiempo en La Pascua hasta asegurarme de que todo lo relacionado con la salud de mi mamá se normalizara por completo. Y un día se me acercó mi hermano Gregorio y me dijo: “Pelón, Alejandro te manda a invitar para que vayamos a un bautizo donde él es padrino. Es el sábado, en Espino”. Le respondí que estaba bien y que iríamos, Dios mediante”. Alejandro González  era un vecino y amigo del lugar cuyos padres, al igual que los nuestros, fueron en principio del escaso grupo de fundadores del barrio Guamachal. Ellos, Isidro González y Simón Correa, se establecieron en el sitio poco después de haber llegado las primeras familias  y de allí que existieran pocas casas en las primeras de cambio y llegaron con la ilusión de tener un hogar propio y criar una familia. Pero, tendrían que afrontar muchos imponderables, claro está. Y ejemplos sobran. Aquello bien  podía describirse con la muy conocida expresión popular que “todo era monte y culebra”. Las casas, unas muy distantes de otras, se comunicaban por unos caminitos de tierra rodeados de plantas silvestres pequeñas y medianas. Y en aquellos tiempos las lluvias eran copiosas y los tremendos aguaceros cuando caían casi tumbaban las casitas de zinc con paredes de barro que eran la mayoría. Era cotidiano escuchar después de las fuertes precipitaciones: “Caramba, por poco el “palo de agua” no me tumba el ranchito”.  Y no se podía ni pensar en servicios públicos como se les conoce ahora. Y es que el “servicio” de agua era surtido, en el principio, por unas lagunas naturales y caños que se hacían en la sabana donde cada quien iba y llenaba sus toscos envases. Y para alumbrarse se compraban velas de cera, aunque algunas familias podían tener lámparas de gasoil pero eran las menos e incluso en algunas viviendas se alumbraban con monte seco y residuos de cartón que eran quemados en los rústicos e improvisados patios. Los alimentos, en buena medida, eran provistos por el tradicional conuco y nosotros los Correa, por ejemplo, éramos buenos conuqueros.

Mi papá era especialista usando el machete y el garabato y ni hablar cuando se trataba del hacha o la chícura o la escardilla. Y ya puede suponerse que los alimentos se cocían a fuerza de leña en un fogón de tierra con ollas de barro o peltre y algunas veces esas ollas estuvieron sin uso alguno. Y en el modesto dormitorio no faltaba el chinchorro de moriche que se cubría con mosquiteros o “pabellón” para contrarrestar las andanadas de los zancudos que eran cotidianos en las oscuras noches de Guamachal. En esos tiempos abríamos y limpiábamos peladeros para practicar béisbol con pelotas de goma o de trapo y el entretenimiento también estaba constituido por el juego de “Las cuarenta matas” o “Policías y ladrones”. En Semana Santa era costumbre jugar el trompito con caramelos, los trompos y las zarandas. Era común decirle a las muchachas: “Oiga, vecina, muy pronto voy a quebrarle la zaranda” y ellas se sonrojaban,  bajaban la cabeza y seguían por el caminito rumbo a casa a llevar el recado o cualquier otro mandado de los “mayores”. Se refería al juego de zarandas que eran rotas por los trompos por “los días santos. Después vendría “el progreso del barrio” y serían sustituidos los caminos rústicos  o picas por las carreteras de tierra. Y unos postes de madera por las polvorientas y distantes calles con un bombillito de luz amarilla y débil. El servicio de agua llegaría también, pero de modo paulatino que consistía en las llamadas “plumas” o “llaves” públicas donde los humildes habitantes se servían llenando sus envases, baldes o pipotes. Algunos envases eran improvisados con recipientes de latas de manteca “los tres cochinitos” y otras marcas. Luego vinieron las populares bodegas y los quiosquitos donde expendían víveres y muchas cosas más. Por esos tiempos existían “las graneras” en las bodegas que se las abrían a los que hacían “mandados” y el dueño le iba colocando granos en un vaso por cada compra y al final de la semana se los contaba y le retribuía dinero donde los centavos, las lochas, medios y reales eran los protagonistas y quien lograra reunir un bolívar o dos tenía como comer completo por una semana. Eran tiempos en que se almorzaba algunas veces con “una catalina o un pan de trigo y un fresco de colita”. No puedo dejar de decir que el nombre del barrio era dado porque en la zona proliferaba el árbol de “guamacho” que era de tamaño mediano y a veces crecía de buen porte, daba un fruto pequeño que era muy dulce y podía servir de alimento en días de escasez. Fueron muchas las ocasiones en que ese fruto natural paleó mi hambre y la de muchos muchachos. Las carreteras de entonces que en la práctica eran caminos de tierra, como dijimos, estaban adornadas, de lado y lado, por aquellos frondosos y abundantes guamachos. Pero a pesar de todo eso la vida era vivible y si se viere positivamente todo aquello era bonito. Por ejemplo, la naturaleza viva con sus árboles vistosos, las lagunas y caños, pájaros diversos con sus cantos y trinos, los animales domésticos adornando los patios...y sirviendo de comida tambien. Y sobre todo, la tranquilidad que era reina en el lugar prevaleciendo el respeto. Nadie se metía con nadie y las personas se caracterizaban por su solidaridad y don de buena gente. Con el tiempo todo cambiaria y los muchachos, no todos, estudiarían la primaria y el bachillerato y unos partirían a otros lares en busca de ampliar sus estudios y tener una profesión. Otros se irían en busca de un empleo remunerado y un mejor “status”, como se dice. Eran otros tiempos y otra manera de vivir y ver la vida.

En el momento de la invitación de Alejandro era otro Guamachal cambiado totalmente. Habían pasado los años y el barrio entraba en la  “modernidad” de acuerdo con lo que aseguraban algunos. Por nuestra parte, aceptamos la cordial invitación como quedó dicho y eso nos permitiría, según le comenté a Gregorio, viajar por una parte interesante del estado Guárico que hacía tiempo que no visitaba. El sábado muy temprano mi hermano me aseguró: “Pelón, estoy listo”. Yo le dije que nos fuéramos y acoté que ojalá no estuviera la inspectoría de tránsito en el cruce hacia Espino por la carretera nacional que conduce a El Socorro donde solían estar porque la camioneta tenía “dos cauchos abombados y dos lisos y además el parabrisas trasero roto”. También me faltaban unos papeles necesarios para circular. Gregorio se me quedó viendo y soltó: “Medio palo, si nos agarran nos meten preso con todo y carro”. Nos reímos y partimos subiendo por la bomba de gasolina de Napoleón y enfilamos hacia la vía de El Socorro y gracias a Dios que los fiscales no estaban en el sitio de costumbre. “Coño, nos salvamos”, alcanzó a decir Gregorio. Puse la vista en el camino hacia Espino y me dije mentalmente que aquello no era una carretera sino un “camino real sabanero”, como se dice en el llano. La vía estaba destartalada casi por completo y tuvimos que andar a “paso de morrocoyes”. Eran como las diez de la mañana y ya Alejandro debía estar en el sitio porque partió muy temprano y su llegada tenía la hora fijada. Mientras tanto nosotros adobábamos el camino pedregoso y volcánico con los cuentos de Gregorio y sus chanzas, escuchando también los joropos de Eudes Álvarez, excelente arpista llanero de Calabozo que hacía estremecer el cuerpo y alegrar el ánimo al escuchar el sabroso bordoneo que es característico de este músico venezolano y aumentaba la pasión cuando soltaba la voz, muy arriba pero melodiosa, Luis Lozada “El Cubiro” interpretando “Al pie del arpa”, “A las suegras”, “Compadre, Gerardo Brito” y que después suavizaba con “Puerto Miranda” o “Garceros de soledad”.

En dos horas y pico habíamos arribado a nuestro destino dejando la carretera que conduce a Rabanal, a Parmana y sus hileros y por supuesto a su histórico Puerto Fluvial. El pueblito de Espino lucía un tanto alegre y sus moradores iban de un lado a otro sumergidos en sus propios quehaceres y nosotros nos dirigimos a la bodega principal que estaba muy concurrida por lo demás. Allí vendían de todo. Había una gran sala rodeada de personas y un borrachito hacía de las suyas bailando solo en medio de una algarabía y de las palmas que acompañaban un coro alegre e improvisado. Gregorio buscó dos frías y nos pusimos a ver aquello y al ratito se nos unió Alejandro que venía con una comitiva compuesta por una persona vestida a la usanza llanera, una señora que era su esposa y un niño que al verlo supimos por su ropa que era el recién bautizado. Alejandro nos dijo en cuanto se acercó: “Muchachos, conozcan a mi compadre” y en los saludos estábamos cuando de pronto cayó el borracho bailador en medio de la sala golpeado por un puntapié y se dejaron oír los gritos de algunos presentes. Se argumentó que el beodo intentó tocar a una dama y su compañero, un zagaletón corpudo, le había golpeado por el supuesto abuso. Gregorio y yo molestos por lo sucedido a aquel pobre hombre quisimos pedir explicaciones al guapetón pero nos atajó el señor recién conocido acotando que no era prudente que lo hiciéramos porque “esa gente era muy bruta”, acuñó. Alejandro también estuvo de acuerdo con su compadre. Se comentó allí que el grupo de dónde provino el guapetón era de Las Garcitas que es un barrio muy conocido de Valle de la Pascua y ese grupo andaba de visita en Espino. Entonces estuvimos contestes en que nos fuéramos a casa del hombre del bautizo quien dijo: “Allá nos están esperando. Vámonos”.

El sitio resultó ser una bonita y bien ubicada finca ganadera distante unos quince kilómetros de Espino. Es decir, hubimos de regresar y si bien recuerdo el lugar estaba anclado en una especie de loma y podía verse desde lejos. Muy vistoso y atrayente puede argüirse. Y muy cerca de allí se situaba el conocido paraje Los Manueles donde se daban cita los lugareños y todo aquel que por allí ha de pasar ya que estaba provisto de una venta de víveres y otras cosas de interés comercial e incluso montaban allí de vez en cuando algunos eventos musicales de arpa, cuatro y maracas. En la finca todo estaba arreglado como para una fiestecita llanera y se veían mesas y sillas acomodadas, comidas, bebidas y los de la casa y los vecinos invitados se mostraban alegres y amables. Después de una abundante cena y cerca de las ocho de la noche el jefe de la casa nos invitó a Los Manueles porque según afirmó allí “podíamos bajar la comida”. Al llegar vimos mucho movimiento de personas y la música grabada llenaba el lugar. Se corrió la voz de que entre la gente andaba el popular interprete de la canta llanera José Humberto Castillo y en efecto, al rato nos “tropezamos” con el cantor y al preguntarle que si estaba dispuesto a cantar, nos dijo: “Ajá, por ahí me dicen que está una arpita”. Debo confesar que me produjo mucha admiración la sencillez y la simpatía de este hombre defensor del folclor. Y al rato se prendió la fiesta y como se dice en el argot José Humberto no se hizo rogar. En medio de un grueso grupo de personas estaba el arpa, el cuatro y las maracas y sus tocantes ensayando un sabroso instrumental. Castillo tomó su lugar y sin esperar mucho entonó varios sabrosos golpes llaneros que de inmediato pusieron a bailar hasta a quien no sabía en cuyo grupo nos contábamos Gregorio y yo que rápidamente sacamos pareja y lo que se escuchaba era el puro zapateo bien tramado. Por cierto que Castillo cantaba un tema llanero que tenía una especie de estribillo que repetía “báilalo tú, Gregorio, báilalo bien zapateao”. Ahí estuvimos felices un buen rato entre risas, tragos y música hasta que el compadre de Alejandro nos asomó sonriente: “Muchachos, a nosotros se nos acabó la fiesta. Miren la hora que es”. Al llegar de nuevo a la casa Alejandro nos dijo con una sonrisa: “Bueno, podemos tomarnos otras antes de acostarnos”. Gregorio y yo nos vimos las caras y casi a la risa y en coro, respondimos: “Vamos a darle”.  Estuvimos un buen tiempo cantando bajito, declamando y echando cuentos y recuerdo que Alejandro me dijo: “Pelón, declama algo, tú lo haces muy bien”. Le dije: “Que va, Alejandro, eso fue hace tiempo, pero gracias de todos modos por decirlo”. Alejandro siguió insistiendo y Gregorio se volvió a mí y me pidió: “Dale, loco”. Ya yo estaba medio borracho y sin embargo traté varias veces de memorizar “La leyenda del Horcón”, pero no pude. Y ahí, entre risas y bromas, nos fuimos a dormir.

A la mañana siguiente, a eso de las nueve, sentí que alguien me movía el chinchorro y al volverme vi a Gregorio con una sonrisa que me decía: “Pelón, cómo que se te pegó la cobija, levántate que por ahí parece que nos tienen algo preparado, ya todo el mundo se paró”. No sé por qué, pero a mi mente llegó cuando en tiempos no muy lejanos, siendo niño y casi adolescente, mi papá nos llegaba al chinchorro y moviéndolo nos llamaba con firmeza: “Pie en tierra, hijo, pie en tierra que nos vamos pal conuco”. Muchos recuerdos pasaron por mi cabeza velozmente antes de levantarme. Era domingo y aquella mañana lucía hermosa y fresca. Una suave brisa montañera acariciaba mi rostro y cerca de la casa visualicé un pequeño rebaño de ganado que pastaba tranquilamente cerca de los corrales. Y más allá, en los potreros, debajo de unos árboles también vi ganado algo desperdigado y había caballos también. Un jinete, mucho más lejos, cabalgaba y revisaba un alambrado. Miré hacia un tranquero que daba a la carretera y un grupo de personas conversaban animadamente. Volteé a la cocina y muy cerca de ella una enorme mesa acomodada y lista con mucha comida servida. Era una ternera asada y buena parte cortada cubriendo casi la mesa y con un olor que invitaba. Las arepas lucían humeantes junto a varias tortas de casabe y unos tarros grandes con leche de vaca, además de queso, mucho queso blanco y fresco.  Observaba aquel bello y suculento panorama cuando se me acercaron Gregorio y Alejandro y les comenté que por lo visto, refiriéndome a la comida, debían estar esperando a otro grupo de personas. Alejandro me contestó: “No vale, eso es para nosotros. Ven, vamos a sentarnos”. En ese momento el dueño de la finca tomó a Gregorio de la mano y le invitó: “Véngase conmigo, Gregorio, vamos a comer”. Y se sentaron a la mesa, uno al lado del otro. Al ratito la mesa estaba completa con los demás comensales. Una señora entraba y salía de la cocina y ponía más comida calientita y aquello se repitió sin cesar cual rutina casera. El dueño le preguntó a Gregorio que sí quería tomar leche fresca y al responderle afirmativamente enseguida trajo un envase como de cinco litros y se lo puso al lado del plato. Mi hermano me vio y nos sonreímos complacidos. Y es que es imposible olvidar una comida como aquella, no solo por lo enorme,  su variedad y sabrosura, sino también por la gentileza y el desprendimiento con que nos fue ofrecida.


Al terminar el opíparo desayuno caminé hacia el tranquero y allí estaba un vecino de Guamachal muy conversador por cierto y al preguntarle que por qué sería que al llanero le gustaba tanto el ganado, me dijo: “No solo al llanero, cámara, sino mire como anda aquel negrito del pueblo que no haya que pájaro pintarle a la hija del dueño”. Todos alzamos la mirada y alcanzamos a ver a la distancia a un muchacho de color conversando y riendo con una muchacha familiar del hacendado. Todos nos echamos a reír ante la salida jocosa del amigo. Y media hora después nos estábamos despidiendo y haciendo “grupas” con rumbo a Valle de la Pascua después de pasar dos días que fueron de ensueño donde el llano y su gente tuvieron la culpa. Al agradecerle a Alejandro le dije satisfecho: “Cuando tengas otra fiesta como esta no nos vayas a dejar, manito.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una boda en el corazón del llano

Una boda en el corazón del llano                                 En memoria del Greco        Por Eduardo Correa       Era un día sábado, pero no recuerdo con exactitud la fecha y los años, aunque estimo que distan unos cinco lustros de algo que quiero contar. Ese día hice un viaje desde Acarigua, en el estado Portuguesa, a Valle de la Pascua, mi tierra natal. Era uno de esos tantos viajes que emprendía con cierta regularidad y que tenía como norte visitar a mi madre María Josefa, en su residencia habitual. Después de unas cinco horas de carretera ya estaba “aterrizando” en mi querido barrio Guamachal   y, como siempre sucede en el llano, al no más llegar salieron todos a recibirme con mi madre de primerita y con una   brillante y espontanea sonrisa que me “aflojó” el corazón rapidito y aumentó mucho más en cuanto nos abrazamos. Al ratito, y poco después de los saludos y abrazos de rigor, mi hermano Gregorio me dijo: “Que bueno que llegaste, pelón, porque tenemos una fie

¡Ya me estoy poniendo viejo!

¡Ya me estoy poniendo viejo! Por Eduardo Correa   El ancianito caminaba a duras penas por la acera y un joven se le acercó, diciendo: “Oiga, ¿para dónde la lleva por ahí, viejito? Y el hombre con sus años a cuestas le respondió viéndolo de reojo: “¿Y por qué me pregunta, mijito? “Bueno, quiero saber si puedo acompañarle”. Y sin detenerse en su lenta marcha respondió sin mirar de nuevo: “No, hijo nuestros caminos llevan rumbos distintos”. Y siguió sin inmutarse y sin desdén. ¿Qué quiso decir el buen hombre con eso de que eran distintos sus caminos? Muchas cosas. Incomprensibles quizás para los necios. Y es que viéndolo de otro modo, la edad adulta o mayor o anciana siempre han querido revestirla con metáforas y con aires poéticos no siempre alejados de tonos románticos. Por ejemplo, ¿Quién no ha escuchado referirse a “los años dorados? Y claro que también se habla de “Estar en una edad otoñal” para señalar a personas muy entradas en abriles, pero diciéndolo de mane

Bolívar: "¡Unión! ¡Unión! O la anarquía os devorará"

   Bolívar: “¡Unión! ¡Unión! O la anarquía os devorará”   Por Eduardo Correa La frase del título impacta, ¿cierto? Y es que hoy debe acudirse de nuevo al expediente del DIÁLOGO y revivirlo. Porque si de algo se está seguro es que una persona o grupo, por hábil que sea, no tiene el privilegio o el monopolio de la verdad o la razón y aunque esos elementos no estén exentos de ideas plausibles deben ser puestas sobre la mesa y sometidas al concurso de las mayorías de una manera creíble y que al final se tenga un resultado de las mejores posturas que satisfagan a todos –o a casi todos- y emprender así los caminos por donde la fuerza colectiva empuje hacia el mismo lado y se busquen los mismos horizontes. Y más que nunca deben dejarse de lado las posiciones personalistas o grupales y abrirse a la discusión que debe ser la insignia que marquen estos tiempos que nos toca vivir. Porque, de veras, no se trata de la supremacía de un partido o de un grupo o de cualquier sector por muy