Dijo
Marrero: “Tiene que haber un tipo de cambio único”
Por Eduardo Correa
Es posible que algunos no recuerden a
César Enrique Marrero, economista graduado en la UCV en la época de la llamada
cuarta república, y que una vez titulado no pudo conseguir empleo y optó por
unirse a cuanta protesta y marcha pública ocurría por esa época, y ahí se veía
a Marrero con su toga y birrete, y un cartel fijado al cuello que decía:
“Economista Marrero, solicito empleo”. Para sobrevivir hubo de hacer de todo.
“Fueron días muy difíciles para mí”, dijo. Y tuvo que ejercer de buhonero,
chofer de funeraria y sepulturero. Y cuenta: “Fíjate, José Guerra entró al BCV
por recomendaciones de Douglas Bravo, y Domingo Alberto Rangel me recomendó a
mí. Pero dijeron que no podían contratarme porque era alcohólico, drogadicto y
loco”. Sin embargo, el economista Marrero presentó una prueba, sacó dieciocho
puntos y aun así no lo dejaron entrar. No importó el título y la nota sino las
referencias bancarias que no tenía. Marrero dijo que todavía la gente lo
recuerda con su vestimenta universitaria y con su letrerito al cuello, y lo
saluda con burla y con cariño. El hombre sigue fiel a su Comandante, ya
difunto.
Pero, ¿qué dice Marrero sobre la
actual crisis económica que vive Venezuela? Fue categórico al responder: “Tiene
que haber un tipo de cambio único y un conjunto de medidas que deben comenzar
por una reunión tripartita donde estén el sector empresarial, la CTV y el
gobierno y acordar el monto de la divisa y firmar un acuerdo y respetarlo
todos”. Agregó el economista que deben congelarse sueldos y salarios por dos
años para fomentar el ahorro y el empresario sabrá a que estructura de costo se
enfrentará”. Marrero fue constante en su prédica de que el país no colapsará a
pesar de los graves problemas que atraviesa. “El gobierno debe informar de las
variables económicas: inflación, índice de escasez, mecanismos de pago de la
deuda y así los inversionistas sabrán la realidad de la economía”. Este hombre
del pueblo fue claro al decir que no
podemos convivir con “una economía nominal y otra real” con un billete en el
bolsillo que tiene que enfrentarse a una tasa de interés que cambia
constantemente. “Desde la cuarta república se han incumplido los principios
básicos de la matemática financiera y la eliminación reciente de los tres ceros
de la moneda ha desbalanceado los mecanismos de producción y ha complicado el
cumplimiento con los acreedores internacionales”.
Preguntado
por el fracaso de la política económica del gobierno, Marrero expresó que uno
de los problemas principales es que ha habido incumplimiento con los
proveedores internacionales y la causa es la caída de los precios del petróleo.
Sostuvo que: “Mi comandante Chávez imitó el modelo de economía cubana y
recordemos que Fidel Castro manejó la situación interna de la isla con medidas
que no se pueden adecuar en Venezuela. Por ejemplo, Castro pudo restringir la
entrada y salida al país e instaurar una tarjeta de racionamiento, porque Cuba
es, precisamente, una isla. Y en Venezuela no se puede porque somos tierra
firme con una inmensa frontera con Colombia. Y cuando la gente no pudo conseguir
dólares preferenciales ni Sicad ni Simadi, entonces apareció Dólar Today. “Aquí
se están beneficiando comerciantes, políticos y militares, quienes obtienen
dólares a 6, 30 bolívares y a 12. No sé quiénes son ellos y por tanto no puedo
dar sus nombres”. ¿Qué es la economía socialista que propone el gobierno?
Marrero se frotó su larguísima barba blanca, se acomodó en su silla y mirando
fijamente a través de sus lentes oscuros, hurgó en su memoria y espetó:
“Winston Churchill dijo que cuando la política y la economía se enfrentan la
justicia sale ultrajada por la ventana”.
Finalmente, este hombre sencillo y
salido de las entrañas de una nación que no se doblega ante la adversidad y las
circunstancias, dijo sin inmutarse: “Yo sufro de glaucoma y no consigo mis
gotas, he tenido que hacer largas colas en las farmacias. Cuando consigo el
frasquito me vale 350 bolívares cuando antes costaba solo 80. Me han dicho que
me vaya a Colombia porque allí si las puedo encontrar”. Nota esencial: Todas las respuestas
respondidas por el economista César Enrique Marrero fueron tomadas del
Semanario La Razón, cuya edición tuvo lugar el pasado domingo, 14 de junio de
2015.
Comentarios
Publicar un comentario