Ir al contenido principal

Mi respuesta a unos amigos muy versados


Mi respuesta a unos amigos muy versados

                         

                        Por Eduardo Correa
Esto sucedió hace tiempo y es ahora cuando me ocupo de intentar una especie de respuesta a unos amigos versados que sostenían o sostienen (en verdad tengo algunos años que no he vuelto a verlos ni mucho menos intimar con ellos) la tesis de que mis poemas escritos en forma de rimas contenidas en cuartetos y sextetos no era poesía. Y yo nunca me hice eco de esos rumores ni siquiera cuando una vez uno de ellos me increpó, y me dijo: “Eduardo, por ahí dicen que tú eres poeta, ¿es cierto eso? Y en un tono medio vacilante, tal vez por la pregunta inesperada que pocas veces había escuchado, lo negué de modo radical: “No, hermano, de ninguna manera, ¿poeta yo? Que va, ¿y a quien se le ocurrió semejante despropósito? El amigo respondió sin mostrar interés alguno: “No sé, por ahí comentan”. Ya yo tenía alojado en mi cerebro lo que esta misma gente sostenía respecto de un amigo que todo el mundo le decía poeta y a quien cierta vez dijeron tajantes: “Mira, Echenique, no permita que se burlen suyo”, y eso por qué, respondió el interpelado. “Bueno, porque yo escucho que a usted le dicen poeta y no debe permitirlo, usted no es poeta, Echenique, se están burlando de su persona”. Por cierto que este hombre acostumbraba componer sus rimas y canciones y se defendía muy bien declamando hasta el punto de haber ganado alguna vez un festival de música llanera en Guanare llamado “El Festival del Silbón” en el renglón de la declamación con un poema titulado “El hijo de hacha y machete”, pieza costumbrista y jocosa.

Aunque mis amigos versados nunca aclararon su tesis y eso daba pie a que uno especulara. ¿Por qué sostienen eso? ¿Lo que uno escribe es muy rimado? ¿O será por el lenguaje usado? No puede ser, es el mismo idioma que usan todos, propios y extraños, y abundábamos: pero así escribe también fulano o zutano, y nos devanábamos los sesos buscando la razón. ¿O será por la medida? ¿La estructura? Y le dije a Echenique, que era mi compañero de lides, ¿por qué esos tipos dicen que tú no eres poeta? ¡Y hasta ganaste un festival! El hombre se limitó a expresar con cierta sonrisa: “No sé por qué lo dicen, Eduardo, pero de usted también lo sostienen”, y nos echábamos a reír. Yo usaba mis argumentos con mi amigo: “Sé de un eximio poeta que rima al igual que nosotros, Antonio Machado, el español, por ejemplo” fíjate: “El hombre para ser hombre/tiene que haber vivido/haber dormido en la calle/y a veces no haber comido/” “¿Y quién puede desconocer a ese poeta de fama y reconocimiento mundial? ¿Y a tantos otros destacados cuya rima es su fuerte?”, atestiguaba yo.

Hoy no he tenido una respuesta cierta sobre tal asunto, aunque yo mismo he cavilado y llegado a comprender, no que lo que yo escribo y rimo no sea poesía de esa que llaman fina, exquisita profunda y acabada, que de hecho no lo es ni se parece a mí ni lo que hago ni de cerca siquiera, y pienso más bien en el estilo y la forma, en lo métrico tal vez, ¿o será por lo  popular? Aquí les dejo una muestra mía: “Una muchacha vi ayer/y me quedé entusiasmado/tenía porte delicado y ternura de mujer/piel canela y tersa tez y ojos de lucerito/con un cuerpo muy bonito/imponente y esbelto/cuando mis ojos la vieron/me saltó el corazón/y me envolvió la pasión y el amor que adentro llevo/. . .  Y finalmente, ¿qué puede decirse del rey de la rima Gustavo Adolfo Becker, español, cuyo libro Rimas dio la vuelta al mundo?     
     

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una boda en el corazón del llano

Una boda en el corazón del llano                                 En memoria del Greco        Por Eduardo Correa       Era un día sábado, pero no recuerdo con exactitud la fecha y los años, aunque estimo que distan unos cinco lustros de algo que quiero contar. Ese día hice un viaje desde Acarigua, en el estado Portuguesa, a Valle de la Pascua, mi tierra natal. Era uno de esos tantos viajes que emprendía con cierta regularidad y que tenía como norte visitar a mi madre María Josefa, en su residencia habitual. Después de unas cinco horas de carretera ya estaba “aterrizando” en mi querido barrio Guamachal   y, como siempre sucede en el llano, al no más llegar salieron todos a recibirme con mi madre de primerita y con una   brillante y espontanea sonrisa que me...

Las letras que grabó Ali Primera no eran suyas

¿Las letras que grabó Ali Primera no eran suyas?                             Por Eduardo Correa Definitivamente debo admitir que si alguien me preguntase que si fui sorprendido al tener conocimiento de lo que reflejo en el título de este escrito la respuesta tiene que ser afirmativa, y sin sonrojarme puedo expresar que simplemente lo ignoraba y estaba muy lejos de sospecharlo siquiera. Y es que siempre estuve entendido de que las letras, en su mayoría puedo decir, que grabó y dio a conocer masivamente, tanto dentro como fuera del país, el genial hijo de la sierra del estado Falcón eran suyas. Pero resulta que en los dos últimos años este asunto singular era un secreto a voces en los corrillos de la cultura y de la música. Y cualquiera podría argüir que cómo saberlo si lo contrario fue lo que se dio a conocer de modo legal en los registros de propiedad y derechos de autor. Y ello sucede desde hace unos t...

Bolívar: "¡Unión! ¡Unión! O la anarquía os devorará"

   Bolívar: “¡Unión! ¡Unión! O la anarquía os devorará”   Por Eduardo Correa La frase del título impacta, ¿cierto? Y es que hoy debe acudirse de nuevo al expediente del DIÁLOGO y revivirlo. Porque si de algo se está seguro es que una persona o grupo, por hábil que sea, no tiene el privilegio o el monopolio de la verdad o la razón y aunque esos elementos no estén exentos de ideas plausibles deben ser puestas sobre la mesa y sometidas al concurso de las mayorías de una manera creíble y que al final se tenga un resultado de las mejores posturas que satisfagan a todos –o a casi todos- y emprender así los caminos por donde la fuerza colectiva empuje hacia el mismo lado y se busquen los mismos horizontes. Y más que nunca deben dejarse de lado las posiciones personalistas o grupales y abrirse a la discusión que debe ser la insignia que marquen estos tiempos que nos toca vivir. Porque, de veras, no se trata de la supremacía de un partido o de un grupo o de cualquier ...